Congreso Pedagógico Bolivariano: Maestros debaten el futuro de la educación

En Caracas, cientos de docentes están poniendo en palabras lo que viven a diario en el aula: cómo sostener la escuela venezolana, cómo enseñarla al “nuevo mundo” y cómo hacerlo con dignidad. El Primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos se instaló esta semana en el Teresa Carreño como espacio de deliberación y de propuesta para un plan educativo de 10 años, con foco en la educación pública, gratuita y de calidad.
Origen y objetivos
El congreso no nació de un día para otro. Inició en abril de 2025 con debates simultáneos en las instituciones educativas del país y avanzó por fases municipales y estadales para consolidar propuestas que nutran una agenda nacional de transformación educativa. Su objetivo declarado: recoger y articular las ideas del magisterio para un plan decenal que responda a los desafíos pedagógicos y de gestión del sistema.
Participación y método de trabajo
La instalación nacional se desarrolla del 12 al 14 de agosto en el Teatro Teresa Carreño, con 1.851 docentes presentes y más de 40 mil voceras y voceros seleccionados a lo largo del proceso para llevar la voz de sus comunidades educativas. La dinámica encadenó asambleas por escuela, encuentros municipales y estadales, y ahora un plenario nacional para afinar líneas de acción. Según reportes regionales, al menos 250 mil propuestas llegaron a esta instancia desde los planteles de todo el país.
Agenda temática y ejes de debate
El programa trabaja sobre 15 ejes que combinan acceso y permanencia escolar, cobertura docente e innovación pedagógica, junto con temas emergentes como inteligencia artificial, redes digitales y neurodiversidad. También incluye cultura de paz, conciencia ecológica y sostenibilidad, productividad para la soberanía económica, así como gestión institucional y vínculo escuela-familia-comunidad.
Siete retos estratégicos planteados
– Matrícula y permanencia: Buscar y acompañar al estudiante —la matrícula ronda los 6 millones— más allá de asignar un cupo.
– Condiciones del magisterio: Mejorar condiciones materiales, bienestar social y físico de maestros y maestras.
– Tiempo escolar: Cuidar y defender la jornada; cumplir la planificación de cada escuela.
– Enfoque curricular: Continuar priorizando Matemática, Ciencia, Identidad y Lenguaje.
– Atención a la diversidad: Fortalecer educación especial y responder a la neurodiversidad.
– Dirección colectiva: Desarrollar sistemas de liderazgo escolar con participación de todos los sectores.
– Infraestructura y recursos: Mejorar planteles y dotación pedagógica.
Estas prioridades fueron presentadas por el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, durante la inauguración nacional del congreso.
Tiempos escolares y cultura profesional
La discusión incluye un llamado a respetar el calendario escolar —60 días de vacaciones y 200 días de clase efectiva— y a considerar “sagrado” el tiempo de aula. En la instalación, Rodríguez también reivindicó el papel ético del magisterio: “la última trinchera para defender la paz, la justicia y la igualdad”, en un país que atravesó bloqueo, sanciones y la COVID‑19, y que hoy debe apropiarse críticamente de herramientas como la tecnología y la inteligencia artificial.
El plenario nacional consolida en un documento las propuestas recogidas desde abril para definir una agenda de transformación con horizonte a diez años. La expectativa institucional es que lo emanado de Caracas oriente políticas, programas y prioridades en el sistema educativo bolivariano a partir de este ciclo, con participación sostenida del magisterio organizado.