Exigen Liberación de Niña Venezolana Secuestrada en EE. UU. con Gigantografía en el MP

En una contundente muestra de protesta y reclamo por la justicia, el fiscal general de la República Bolivariana de Venezuela, Tarek William Saab, ha instalado una gigantografía en la sede principal del Ministerio Público (MP). En la imagen exigen liberación de la niña Maykelys Espinoza, de tan solo dos años, quien, según las autoridades, se encuentra secuestrada por el Gobierno de Estados Unidos y separada de su entorno familiar inmediato.
Contexto y Antecedentes
El caso se originó en el contexto de las operaciones de repatriación de migrantes venezolanos. Durante uno de estos vuelos, la menor fue separada de su madre, Yorely Bernal, quien fue deportada a Venezuela, mientras que el padre fue trasladado ilegalmente a El Salvador. Las versiones oficiales denuncian que este procedimiento irregular vulneró flagrantemente derechos fundamentales, marcando un episodio doloroso en el que una familia se ve desmembrada de manera abrupta y sin las garantías procesales adecuadas.
Medidas y Acciones del Gobierno
Ante la gravedad de los hechos, el Ministerio Público y los responsables del caso han impulsado una serie de acciones que buscan revertir esta situación:
Instalación de la gigantografía: En una acción altamente simbólica, Tarek William Saab mandó instalar una gigantografía en la sede del MP. Esta medida pretende visibilizar el reclamo ante la opinión pública y presionar a las autoridades estadounidenses para que faciliten la repatriación de la niña.
Investigación especializada: Se han designado dos fiscales especializados encargados de revisar detalladamente el secuestro de la menor, recabando toda la información necesaria para posibilitar una reunificación familiar en condiciones de justicia.
Medidas judiciales y solicitudes administrativas: Con miras a proteger los derechos de la niña, se consignó ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia una solicitud de medida preventiva de reunificación familiar, la cual fue acordada el pasado 2 de mayo. Además, se ha gestionado la inserción de la partida de nacimiento de Maykelys en el Consejo Nacional Electoral (CNE) para garantizar su nacionalidad venezolana.
Cooperación internacional: El caso ha trascendido lo meramente nacional. Los contactos con UNICEF se han fortalecido con el objetivo de lograr apoyo internacional para el retorno seguro de la menor y la protección de sus derechos fundamentales.
Implicaciones y Repercusiones Sociales
La instalación de esta gigantografía no es solo un acto simbólico, sino que representa la determinación del Gobierno venezolano de resguardar la integridad familiar y denunciar lo que consideran prácticas ilegales en el proceso de repatriación. Esta acción ha movilizado a diversos sectores sociales y políticos en el país, evidenciando la sensibilidad y el rechazo frente a casos que vulneran la unidad familiar. Se trata de una clara manifestación de la lucha por la protección de los derechos humanos de los migrantes y de la niñez, enfatizando que ninguna separación forzosa podría justificarse sin el debido respeto a las normativas internacionales.
El uso de medidas legales y de presión simbólica abre el debate sobre la responsabilidad de los Estados en los procesos migratorios y la necesidad de establecer protocolos claros que eviten la vulneración de derechos en contextos de crisis humanitaria.
El caso de Maykelys Espinoza se ha convertido en un emblema de la lucha por la defensa de los derechos de las familias migrantes y, en concreto, de la protección de la niñez. La instalación de la gigantografía en la sede del Ministerio Público es una declaración rotunda de intenciones: no se tolerarán prácticas que separen de forma arbitraria a los miembros de una familia. El reclamo persigue no solo la devolución inmediata de la niña a la custodia de su madre, sino también la garantía de que se respeten los derechos fundamentales de todos los venezolanos, en un contexto en el que la migración y la seguridad familiar se han vuelto temas críticos de la agenda pública y legal.