Venezuela Participo en la Presentación del Reporte Anual de la ONU en Suriname

En un claro reflejo del compromiso de Venezuela con la cooperación multilateral y los objetivos de desarrollo sostenible, Venezuela participo en la presentación del Informe Anual de Resultados de la ONU 2024, celebrada en Suriname. Este evento, organizado por la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Suriname en conjunto con la Cancillería surinamesa, reunió a representantes de 16 agencias, fondos y programas de la ONU que operan en la República, y ofreció un balance detallado del trabajo conjunto realizado para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Un Espacio de Cooperación y Diálogo Regional
La actividad fue presidida por la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Paramaribo, Joanna Kazana, y contó con la presencia del Ministro de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional y Cooperación Internacional de Suriname, Albert Ramdin, quien ofreció sus palabras de apertura. En este marco, la participación de Venezuela fue representada por la Embajadora Ayerim Flores Rivas, quien destacó la importancia de estrechar lazos de colaboración con los países de la región y reafirmó la voluntad del país de trabajar en conjunto para erradicar la pobreza, proteger el medio ambiente y elevar los estándares de vida de sus poblaciones.
Proyectos e Iniciativas Clave Presentados
Durante el evento se presentaron los avances en diversas áreas estratégicas para el desarrollo sostenible en Suriname, que pueden servir de modelo para otros países de la región. Entre los temas abordados se destacan:
Economía Compartida: La presentación evidenció la apuesta por modelos económicos inclusivos y colaborativos que potencian el desarrollo de iniciativas y proyectos que beneficien a las comunidades locales.
Resiliencia al Cambio Climático y Gestión Sostenible de Recursos: Se resaltaron las acciones orientadas a enfrentar los efectos del cambio climático y a gestionar de manera responsable los recursos naturales, aspectos esenciales para garantizar la sostenibilidad ambiental.
Proyectos de Igualdad, Bienestar y Desarrollo Social: La intervención de agencias como UNFPA y el Programa de la Organización Internacional para las Migraciones puso en relieve iniciativas destinadas a promover la igualdad de género, el bienestar social y la consolidación del estado de derecho.
Estas presentaciones resaltan el esfuerzo colectivo de la ONU y los gobiernos locales para impulsar un modelo de desarrollo sostenible que transforme positivamente la realidad de la población, fortaleciendo la cooperación regional y promoviendo soluciones innovadoras a desafíos comunes.
Relevancia para Venezuela y la Región
La participación venezolana en este evento no solo simboliza la integración del país en procesos internacionales de alto perfil, sino que también subraya el interés por contribuir activamente a la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Al compartir experiencias y proyectos con otros países, Venezuela reafirma su compromiso en:
Impulsar el desarrollo tecnológico y científico nacional: A través de la colaboración y el intercambio de buenas prácticas, se buscan estrategias para potenciar sectores clave que favorezcan la autosuficiencia y el bienestar de la población.
Ampliar la cooperación en materia de protección ambiental y gestión de recursos: La sinergia entre políticas nacionales e iniciativas de la ONU abre la puerta a nuevas oportunidades para enfrentar desafíos medioambientales de manera conjunta.
Fortalecer los lazos en una región en búsqueda de la cohesión social y el progreso compartido: La colaboración en eventos de esta índole permite a Venezuela y a sus vecinos trazar caminos comunes hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
La presencia de Venezuela en la presentación del Reporte Anual de la ONU en Suriname es un ejemplo claro de cómo el diálogo y la cooperación internacional pueden promover avances significativos en ámbitos tan diversos como la economía, el medio ambiente, y el bienestar social. Este espacio de intercambio fortaleció los vínculos entre las Naciones Unidas y los gobiernos regionales, abriendo nuevas oportunidades para la implementación de proyectos integrales que respondan a los desafíos del siglo XXI.